Para luchar contra la España vaciada, combatir la despoblación rural y atraer el emprendimiento a los municipios más pequeños de nuestro país es fundamental la inversión en servicios públicos de calidad, contar con infraestructuras propicias como un acceso a Internet de calidad o dinamizar la economía con medidas atractivas para autónomos y jóvenes en estas zonas de nuestro país.
Desde UPTA (Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos) tienen un amplio paquete de iniciativas concebidas para captar a nuevos autónomos y emprendedores que desarrollen actividades en el ámbito menos poblado. La principal se basa en la puesta en marcha la Red de Ayuntamientos Rurales Emprendedores.
La España vaciada: estas son las comunidades que más habitantes pierden
La RED pretende convertirse en el gran apoyo de todos los agentes que operan en ámbito rural, las federaciones de municipios y provincias, la red de agentes de empleo, las fundaciones encargadas de fomentar iniciativas empresariales o las diputaciones.
“Está llamada a ser una de las más importantes dinamizadoras de la generación de oportunidades de autoempleo y de la economía social en más de un centenar de pequeños consistorios en las comunidades de Castilla la Mancha, Castilla y León, La Rioja y Andalucía”, destaca Eduardo Abad, presidente de UPTA.
15 medidas de UPTA para los participantes en RED
Recogemos las medidas propuestas por UPTA.
- Apoyo y asesoramiento a emprendedores, autónomos y promotores de la economía social: La asistencia técnica se ha convertido en la asignatura fundamental para el éxito de los nuevos negocios en una sociedad cada vez más compleja y que necesita de apoyos permanentes y de calidad. Los Municipios rurales, a través de sus Agencias de Desarrollo Local y en coordinación con la Red Rural Nacional promoverán una línea de actuación integrada en esta materia que cubra todas las necesidades informativas, formativas y técnicas para la creación y mantenimiento de nuevas empresas
- Fomento de la cultura emprendedora: con programas específicos en todos los ámbitos educativos, en especial en las escuelas rurales y en los centros universitarios y de formación profesional relacionados directamente con las actividades representativas del mundo rural, como las Escuelas de Ingenierías Agrícolas, de Montes, Medio Ambiente, Ciencias del Mar, Veterinaria, etc.
- Divulgación de la normativa en materia de trabajo autónomo, de economía social, de sociedades laborales y participadas y de cooperativas y de las capacidades que produce el asociacionismo y la creación y potenciación de redes.
- Implantación de nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones, mejora de la competitividad y fomento de la igualdad de oportunidades.
- Análisis de las posibilidades que la robotización y las tecnologías relacionales para sostener empleos de calidad y cualificados.
- Promoción de empresas de base tecnológica, startups y Plataformas Colaborativas para el desarrollo empresarial y en particular para la comercialización avanzada de nuevos productos.
- Fomento del Empleo Verde y de las empresas de desarrollo energético alternativo y los proyectos vinculados a la explotación de recursos naturales sostenibles.
- Divulgación de la cultura financiera, en particular por lo que se refiere al uso y aprovechami ento de los sistemas financieros alternativos como las Fintech y acceso a los modelos colectivos de avales y garantías recíprocas.
- Desarrollar incentivos fiscales y reducción de tasas municipales a todos los emprendedores que tengan intención de desarrollar una actividad en el municipio.
- Puesta en marcha de la tarifa “0 Impuestos” durante los 2 primeros años de vida de la actividad económica.
- Implantación de Redes de Datos de Alta Velocidad.
- Fomento de la rehabilitación de la vivienda rural.
- Ayudas a la movilidad sostenible y medioambiental.
- Creación de Centros de Trabajo o Coworking.
- Líneas de financiación específica para el desarrollo de proyectos de emprendimiento y economía social entre los más jóvenes, las personas emigrantes, las mujeres y para los colectivos que pudieran tener más dificultades para acceder a la financiación ordinaria.
Fuente | UPTA